CAPACITACIÓN EN COLPOSCOPÍA Y PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL Y DEL COMPLEJO ANOPERINEAL.
Diplomado Ciudad de México Inicio 14 de junio al 22 de noviembre del 2025
Sesiones virtuales y presenciales.
El diplomado tendrá una duración total de 350 horas curriculares con distribución de actividades de 09:00 a 21:00 hrs.
Dirigido a Médicos Generales, Ginecólogos, Oncólogos y Patólogos.
El puntaje otorgado por el CMGO para el Diplomado es de 63 puntos de asistencia para Médicos Ginecólogos.
Cuenta con aval académico de la UNAM.

Coordinador Administrativo:
Lic. Drusso Gabriel Vera Fernández
(Lic. en Administración)
Profesora titular:
Dra. Claudia Plata Pérez
Profesores adjuntos:
Dra. Ana Alfaro Cruz
Dr. José Alberto Brime Alfonso
Dr. Luis Mauricio Hurtado López
Dr. José de Jesús Ibarra Cabrera
Dra. Blanca Estela Monroy Lozano
Dra. Teresita Ma. del Rosario Rojas Sánchez
Dr. Mauricio Salcedo Vargas
Dr. Ricardo Sánchez Zamora
OBJETIVO.
Lograr en los médicos especialistas la capacitación en las áreas cognoscitivas, psicomotriz y afectiva en la disciplina de patología del tracto genital, complejo anoperineal y colposcopía en las parejas sexuales.
Objetivos generales e intermedios.
Al término del curso el alumno será capaz de:
1. Analizar la historia natural de la patología del tracto genital inferior que afecta a la mujer durante su vida reproductiva.
1.1. Distinguir los factores predisponentes en la patología del tracto genital inferior.
1.2. Conocer la colposcopía a través de la historia.
1.3. Identificar las enfermedades de transmisión sexual y su tratamiento.
1.4. Conocer aspectos importantes de la Neoplasia Intraepitelial de cérvix (NIC) Neoplasia Intraepitelial de Vulva (NIVU), Neoplasia Intraepitelial de vagina (NIVA), Neoplasia Intraepitelial de Pene (NIPE), y Neoplasia Intraepitelial de Ano (NIA).
2. Identificar y aplicar las medidas de prevención secundarias.
2.1. Identificar las imágenes colposcópicas normales.
2.2. Reconocer las imágenes colposcópicas anormales.
2.3. Aplicar la terminología colposcópica e histopatológica.
2.4. Analizar las pruebas de laboratorio para la detección del virus del papiloma humano.
2.5. Reconocer histológicamente la neoplasia intraepitelial de bajo y alto grado.
2.6. Utilizar la clasificación de la neoplasia intracervical.
3. Utilizar los recursos disponibles para aplicar las medidas de tratamiento.
3.1. Aplicar las modalidades de tratamiento conservador en las lesiones intraepiteliales, con criocirugía, láser y electrocirugía.
3.2. Utilizar otras modalidades de tratamiento quirúrgico.
4. Mostrar actitud de servicio y de trabajo multidisciplinario en la prevención diagnóstico y tratamiento de pacientes con patología del tracto genital inferior.
4.1. Reconocer la importancia de la organización de una clínica de displasias, su estructura y funcionamiento.
PROGRAMA
FECHAS POR CONFIRMAR
PRÁCTICA COLPOSCÓPICA I.
MÓDULO I
BASES DE LA COLPOSCOPÍA.
MÓDULO II
BASES DE LA COLPOSCOPÍA
PRÁCTICA COLPOSCÓPICA II.
MÓDULO III
SOCIOLOGÍA Y BIOÉTICA.
MÓDULO IV
EPIDEMIOLOGÍA.
MÓDULO V
CITOLOGÍA CERVICOVAGINAL.
MÓDULO VI
ANATOMÍA PATOLÓGICA.
MÓDULO VII
ANATOMÍA PATOLÓGICA.
Examen escrito.
PRÁCTICA COLPOSCÓPICA III.
MÓDULO VIII
FÍSICA MÉDICA.
MÓDULO IX
COLPOSCOPÍA DIAGNÓSTICA.
PRÁCTICA COLPOSCÓPICA IV.
MÓDULO X
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
MÓDULO XI
NORMATIVIDAD DE LA COLPOSCOPÍA.
PRÁCTICA COLPOSCÓPICA V.
MÓDULO XII
COLPOSCOPÍA DIAGNÓSTICA.
MÓDULO XIII
COLPOSCOPÍA DIAGNÓSTICA.
PRÁCTICA COLPOSCÓPICA VI.
MÓDULO XIV
COLPOSCOPÍA DIAGNÓSTICA
MÓDULO XV
COLPOSCOPÍA DIAGNÓSTICA
PRÁCTICA COLPOSCÓPICA VII.
MÓDULO XVI
COLPOSCOPÍA OPERATORIA.
MÓDULO XVII
COLPOSCOPÍA OPERATORIA.
PRÁCTICA COLPOSCÓPICA VIII.
MÓDULO XVIII
COLPOSCOPÍA OPERATORIA.
MÓDULO XIX
ONCOLOGÍA.
PRÁCTICA COLPOSCÓPICA IX.
MÓDULO XX
COLPOSCOPÍA DIAGNÓSTICA.
MÓDULO XXI
COLPOSCOPÍA DIAGNÓSTICA.
PRÁCTICA COLPOSCÓPICA X.
MÓDULO XXII
EVALUACIÓN FINAL
CLAUSURA Y ENTREGA DE DIPLOMAS.
INFORMES E INSCRIPCIONES 55.35.11.78.62
