
CAPACITACIÓN EN COLPOSCOPÍA Y PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL Y DEL COMPLEJO ANOPERINEAL.
Dirigido a Médicos Generales, Ginecólogos, Oncólogos y Patólogos.
Francisco Morazán #832 Col. Villa de Aragón. Tel. 55 24 89 08 23.
Cuenta con aval académico de la UNAM.

OBJETIVO
Lograr en los médicos especialistas la capacitación en la áreas cognoscitivas, psicomotriz y afectiva en la disciplina de patología del tracto genital, complejo anoperineal y colposcopía en las parejas sexuales.
Objetivos generales e intermedios
Al término del curso el alumno será capaz de:
1. Analizar la historia natural de la patología del tracto genital inferior que afecta a la mujer durante su vida reproductiva.
1.1. Distinguir los factores predisponentes en la patología del tracto genital inferior.
1.2. Conocer la colposcopía a través de la historia.
1.3. Identificar las enfermedades de transmisión sexual y su tratamiento.
1.4. Conocer aspectos importantes de la Neoplasia Intraepitelial de cérvix (NIC) Neoplasia Intraepitelial de Vulva (NIVU), Neoplasia Intraepitelial de vagina (NIVA), NeoplasiaIntraepitelial de Pene (NIPE), y Neoplasia Intraepitelial de Ano (NIA).
2. Identificar y aplicar las medidas de prevención secundarias.
2.1. Identificar las imágenes colposcópicas normales.
2.2. Reconocer las imágenes colposcópicas anormales.
2.3. Aplicar la terminología colposcópica e histopatológica.
2.4. Analizar las pruebas de laboratorio para la detección del virus del papiloma humano.
2.5. Reconocer histológicamente la neoplasia intraepitelial de bajo y alto grado.
2.6. Utilizar la clasificación de la neoplasia intracervical.
3. Utilizar los recursos disponibles para aplicar las medidas de tratamiento.
3.1. Aplicar las modalidades de tratamiento conservador en las lesiones intraepiteliales, con criocirugía, láser y electrocirugía.
3.2. Utilizar otras modalidades de tratamiento quirúrgico.
4. Mostrar actitud de servicio y de trabajo multidisciplinario en la prevención diagnóstico y tratamiento de pacientes con patología del tracto genital inferior.
4.1. Reconocer la importancia de la organización de una clínica de displasias, su estructura y funcionamiento.
